¿Los incómodos indios/ no indios?

Opinión
Tipografía
  • Más Pequeña Pequeña Mediana Grande Más Grande
  • Por Defecto Helvetica Segoe Georgia Times

Antiguamente  a quienes  hoy se les denomina “ los comuneros indígenas” o “indios flojos”, de manera despótica, segregacionista  y excluyente,  tenían de todo, pero hoy es distinto, el inicio del conflicto armado , las actividades industriales y humanas, la incursión de los colonos y  sobre todo los Megaproyectos minero energéticos, han cambiado el contexto de la tierra...

Por Néstor Pérez Gasca

Néstor Pérez Gasca. Muy inquietante resultó la columna anterior sobre los costos de asperción con glisofato, de quien inicialmente tomé como fuente, la directora para la Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Presidencia de la República, Claudia Salcedo: quien abandonó el cargo debido a que puso en ridículo al Ministro de Defensa, por las diferencias en las cifras sobre los costos de erradicación de cultivos ilícitos.

Al mismo tiempo de este debate, los indígenas  organizaron la “minga” indignados por  las deudas históricas que los gobernantes de turnos nunca han cumplido, resulta inverosímil entender que los pueblos indígenas y tribales eran los dueños naturales de la tierra  hace más de 500 años, ellos mismo  a pesar de haber sido despojados con aborrecimiento, han intentado mantener sus costumbres ancestrales  con base en su identidad cultural,  a fin de que  esos conocimientos heredados sobre el cuidado de la naturaleza sean transmitidos de generación en generación.

El Fondo Comuneros de la Biblioteca Nacional de Colombia contiene nutrida documentación sobre La Rebelión de los Comuneros la cual fue una insurrección   que detonó en la Nueva Granada en 1781, en donde se implicó a pueblos de los Llanos, Neiva, Nariño, Cauca y la Costa Atlántica.

La sublevación comunera estuvo inspirada entre otras cosas en las desfavorables decisiones    del regidor Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, quien aumentó los impuestos; pero quizás las reformas que más causaron cólera, fueron las que la realeza borbónica procuraban: “reformar los resguardos indígenas con el fin de subastar tierras a favor del Fisco Real”.

Si bien es cierto,  los postulados de estos pueblos siguen siendo similares a los de 1781, del mismo modo los de nosotros los “no Indios” siguen siendo semejantes…

Antiguamente  a quienes  hoy se les denomina “ los comuneros indígenas” o “indios flojos”, de manera despótica, segregacionista  y excluyente,  tenían de todo, pero hoy es distinto, el inicio del conflicto armado , las actividades industriales y humanas, la incursión de los colonos y  sobre todo los Megaproyectos minero energéticos, han cambiado el contexto de la tierra, antes los ríos no estaban contaminados con químicos ni con basuras, ni habían minas antipersonales en la tierra y mucho menos existía ese calor abrasador y asfixiante, que nos recuerda día a día que la vida en este planeta  es perentoria. El valor mezquino sobre el dinero, la propiedad privada, las fronteras invisibles y las cosas suntuosas se han venido permeado hacia esas etnias, por quienes hemos venido intoxicando y profanando la cultura sagrada de quienes profesan el cuidado al medio ambiente.

Pero estas situaciones de bloqueos, aunque siendo legítimas terminan de ilegales, incómodas y prosaicas para la mayoría del común, debido a que ocasionan menoscabos a los derechos de los demás ciudadanos. Si bien es cierto,  los postulados de estos pueblos siguen siendo similares a los de 1781, del mismo modo los de nosotros los “no Indios” siguen siendo semejantes, con la diferencia que no salimos a bloquear las carreteras, sino que legitimamos con nuestros votos la tiranía.

Quiero Suscribirme

Suscríbete y conoce las noticias más recientes sobre el mundo y nuestra región
Estoy de acuerdo con los Términos y Condiciones y las Póliticas de Privacidad